Necesitamos respuestas comunitarias, compartidas, colectivas: basadas en la colaboración y la corresponsabilidad. Las II Jornadas de Acción Comunitaria quieren propiciar un diálogo abierto entre las experiencias iniciadas en Barcelona que quieren apuntar en esta dirección.
Los campos marcados con (*) son obligatorios.
ESPACIOS DE TRABAJO SIMULTÁNEOS I |
11:30 - 13:00 |
| Espacio 1: Los equipamientos en proximidad como motores de acciones comunitarias Lugar:Sala Casanova
Los equipamientos en proximidad (centros cívicos y casales, bibliotecas, centros deportivos, museos...) pueden jugar un papel central en la promoción de relaciones, vínculos y organización comunitaria.
Nuevos equipamientos ya parten de esta visión en su concepción inicial, pero tenemos muchos otros que funcionan desde hace tiempo, y el reto que se nos plantea es promover cambios desde posiciones y tradiciones muy asentadas.
¿Qué hay que hacer para conseguirlo? ¿Cómo incorporamos la diversidad? Hay que salir a buscar a la ciudadanía, pero ¿cómo? ¿Es necesario incorporar nuevas metodologías?, o ¿nuevos servicios? ¿Repensar el espacio físico?, etc.
|
| Espacio 2: Atención social comunitaria Lugar:Sala Moragues
La perspectiva comunitaria no debería confrontarse con la atención individual, pero ante los límites de la atención social individualizadora adquieren fuerza los enfoques comunitarios. Atención individual no equivale necesariamente a atención individualizadora.
A menudo, sin embargo, cuesta salir de ciertos imaginarios institucionales, organizativos, burocráticos y profesionales para plantear nuevas respuestas. Nuevas formas de trabajar comunitariamente desde los servicios de la atención social: nuevas formas de trabajar en relación con la ciudadanía, pero también con el resto de servicios del mapa global de recursos y dispositivos enfocados a la atención social.
|
| Espacio 3: Cómo trabajar juntas en el territorio (Esta sesión está llena) Lugar:Sala Auditori
En las últimas décadas se han ido desarrollando varias propuestas de intervención en los barrios que, pese a tener un origen sectorial (salud, educación, inmigración y diversidad, desarrollo económico local, etc.), se reivindican como aproximaciones integrales de base comunitaria.
A menudo se trata de dispositivos y recursos extraordinarios que aterrizan en los barrios y se proponen trabajar con los servicios y profesionales ordinarios desde estos nuevos planteamientos. También buscan, claro está, incorporar entidades y ciudadanía a los proyectos.
En la práctica eso acostumbra a traducirse en la necesidad de múltiples coordinaciones, en un alto riesgo de duplicidad de recursos y de multiplicación de espacios comunitarios enfocados a objetivos no demasiado disímiles, en saturación institucional de la energía ciudadana realmente activa.
Todo ello hace emerger una pregunta: ¿cómo trabajar juntos en los barrios?
|
| Espacio 4: Mesa redonda. Construir organización para transformar la realidad: aprendizajes desde los movimientos sociales Lugar:Sala Castellví
La diversidad de estrategias y formas organizativas de la sociedad civil (asociaciones, movimientos, plataformas, colectivos...) tiene que ver también con diferentes formas de entender la relación entre lo público institucional y lo público social.
Es necesario considerar opiniones y posiciones que, pese a no ser contrarias a establecer alianzas o vínculos con el ámbito institucional, se muestran recelosas ante estos escenarios. Serían espacios comunitarios caracterizados por posiciones más autónomas y, por lo tanto, también más valientes y arriesgadas.
¿Cómo construyen base social? ¿Qué alianzas se plantean fuera de su ámbito, y con qué límites? ¿Es posible encontrar espacios de coproducción con el mundo institucional? ¿En qué circunstancias y con qué condiciones?
|
ESPACIOS DE TRABAJO SIMULTÁNEOS II |
15:30 - 17:30 |
| Espacio 5: Acogidas comunitarias en equipamientos y servicios (Esta sesión está llena) Lugar:Sala Auditori
Escuelas, bibliotecas, centros de servicios sociales, museos, centros cívicos y, en general, todos los equipamientos y servicios que quieren trabajar comunitariamente y convertirse en infraestructura comunitaria para la población se plantean, en los últimos tiempos, cómo acoger a la ciudadanía que atienden.
Hay acogidas que abrazan y otras que expulsan, sospechan o directamente rechazan a quien entra por primera vez. Las acogidas tienen una doble dimensión relacional y física. Cómo diseñamos y organizamos el espacio y cómo nos relacionamos y, muy especialmente, cómo facilitamos que la gente se relacione entre sí.
No se trata de menospreciar otras miradas, también necesarias, sobre las acogidas, más pendientes de la eficacia y la eficiencia: buena información, buena señalética para facilitar la orientación autónoma, ahorros en los tiempos de espera, etc., pero sí que hay que equilibrar esas miradas con las que buscan mayor vínculo y relación, mayor proximidad y mayor complicidad.
|
| Espacio 6: Proyectos de acción comunitaria de largo recorrido: retos y fortalezas Lugar:Sala Casanova
En esta mesa presentamos tres programas de acción comunitaria de más de 10 años de recorrido para identificar los principales retos y fortalezas experimentados a lo largo de todos estos años.
Querríamos hablar de sostenibilidad, adaptación a nuevas necesidades y contextos, cómo los profesionales pasan de liderar a acompañar y cómo se mantiene la motivación, entre otros. Además, tenemos el privilegio de contar con la participación de Jennie Popay, persona experta en desigualdades y salud comunitaria, quien dará su enfoque desde esta perspectiva.
|
| Espacio 7: Participación comunitaria y política: el reto de mejorar la calidad de la democracia Lugar:Sala Moragues
Participación ciudadana (en la política) y participación comunitaria (en la comunidad) son dos caras de la misma moneda. La política necesita una ciudadanía activa, desde lo más inmediato como es la familia, los amigos, la calle o el barrio hasta aquellos grupos que construyen proyectos compartidos para tener unas vidas felices y dignas. Y la ciudadanía, más o menos organizada, necesita canales adecuados para poder intervenir en la política, no solo el derecho al voto para escoger representantes en las instituciones o la protesta y la negociación. Hacen falta medios que faciliten el fortalecimiento individual y colectivo para hacer de la política una actividad ciudadana como condición básica para ejercer la soberanía.
La puesta en marcha o el fomento de canales de participación en una sociedad débil (poco organizada) comunitariamente hablando puede facilitar la instrumentalización y la manipulación de dichos canales por parte del poder político, como nos decía Luiggi Bobbio.
En este contexto, aparecen debates sobre qué medios son los más adecuados para posibilitar esta participación; qué debemos entender por representación: quién representa, quién es representante, quién es representativo; ¿es posible una democracia de calidad sin una sociedad exigente con esa calidad?
|
| Espacio 8: Jóvenes en los barrios. Hacia la construcción de comunidad en período pospandemia Lugar:Sala Castellví
De forma predominante, en este periodo pandémico los medios de comunicación nos han presentado a los y las jóvenes como egoístas, irresponsables, individualistas e irrespetuosos. Son noticia por las malas noticias: botellones, violencia, nini..., y así va consolidándose la brecha que separa a los y las jóvenes de los adultos, de los profesionales, de las instituciones y de las políticas públicas..., que cada día tienen más dificultades para entender problemas y situaciones que les afectan de forma muy directa.
Muchos de esos jóvenes han seguido, sin desánimo y sin complejos, haciendo lo que creían. A pie de calle, en nuestros barrios, en nuestras ciudades, han seguido organizándose para construir respuestas y alternativas que van más allá de las individualidades y de los propios colectivos de jóvenes. Jóvenes y Comunidad, en el marco de estas jornadas, pretende ser un espacio de intercambio y reflexión donde serán estos jóvenes quienes tomarán la palabra.
|
De acuerdo con el Reglamento General de Protección de Datos, le facilitamos la información básica sobre el tratamiento de sus datos personales. Puede encontrar toda la información del tratamiento 0119, que se aplica a procedimientos en materia de jornadas, cursos o sesiones informativas organizadas por el Ayuntamiento de Barcelona en el enlace: https://seuelectronica.ajuntament.barcelona.cat/ca/%20proteccion-de-datos?tratamiento=0119
Responsable del Tratamiento: Ayuntamiento de Barcelona - Gerencia del Área de Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad, pl. San Jaime, 1, 08002 Barcelona.
Delegado de Protección de Datos: puede contactar con el enlace: https://seuelectronica.ajuntament.barcelona.cat/ca/proteccio-de-dades/contacteu-amb-delegat-proteccio-dades, o por correo postal, dirigiéndose a av. Diagonal, 220, 4a planta, 08018 Barcelona.
Finalidad del tratamiento: Gestión de jornadas, cursos o sesiones informativas organizadas por el Ayuntamiento de Barcelona
Legitimación: Consentimiento informado y explícito
Derechos de las personas: puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición y limitación sobre sus datos, mediante el enlace: https://seuelectronica.ajuntament.barcelona.cat/ca/proteccio‐de‐dades/quins‐drets‐tinc‐sobre‐meves‐dades
Si no está satisfecho con el tratamiento de sus datos, puede presentar una reclamación ante la Autoridad Catalana de Protección de Datos: c. Rosellón, 214, 08008 Barcelona.
Puede encontrar toda la información de nuestra política de privacidad y protección de datos en: https://seuelectronica.ajuntament.barcelona.cat/ca/proteccio‐de‐dades